
Alfredo Pérez Alencart
Poeta e saggista
Poeta e saggista peruviano-spagnolo, professore di Diritto del Lavoro presso l’Università di Salamanca dal 1987. È stato segretario della Cattedra di Poetica Fray Luis de León dell’Università Pontificia (dal 1992 al 1998), e dal 1998 è coordinatore degli Incontri di Poeti Iberoamericani, organizzati dalla Fondazione Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. Attualmente è editorialista dei quotidiani La Razón e El Norte de Castilla, oltre che di vari giornali e riviste digitali di Spagna e America Latina.
Le sue raccolte poetiche pubblicate includono: La voluntad enhechizada (2001); Madre Selva (2002); Ofrendas al tercer hijo de Amparo Bidon (2003); Pájaros bajo la piel del alma (2006); Hombres trabajando (2007); Cristo del Alma (2009); Savia de las Antípodas (2009); Cartografía de las revelaciones (2011); Margens de um mundo ou Mosaico Lusitano (2011); Prontuario de Infinito (2012); La piedra en la lengua (2013); Memorial de Tierraverde (2014); El sol de los ciegos (2014); Los éxodos, los exilios (2015); El pie en el estribo (2016); Ante el mar, callé (2017); Barro del Paraíso (2019); El sol de los ciegos (2021) e Poemas para una Amazona (2024).
Quaderni e plaquette
Estação das tormentas / Estación de las tormentas (San Paolo, 2009, con prefazione e traduzione di Álvaro Alves de Faria); Lo más oscuro (2015, una poesia tradotta in venticinque lingue); Ráfaga de reforma (2017, tre poesie tradotte in dodici lingue); Tras la niebla (2017, una poesia tradotta in cinquantatré lingue).
Antologie personali:
Oídme, mis Hermanos / Hört mich, meine Brüder (2009, con traduzione di Herbert e Sigrid Becher); Da selva a Salamanca (2012, con traduzione); Antología Búlgara (2013); Monarquía del Asombro (2013); Invocación / Invocação (2014, con traduzione di Albano Martins); Tu je Nebo (2016, con selezione e traduzione in croato di Zeljka Lovrencic); Según voy de camino (2016, con traduzioni in greco – María Koutentaki, in bengalese – Mainak Adak, in cinese – Huaping Han, e in inglese – José Ben-Kotel); Una sola carne (2017, ampia antologia amorosa selezionata da Carmen Bulzan. Esiste anche una traduzione e pubblicazione in romeno, sempre del 2017); e Gaudeamus (2018).
Sono stati pubblicati sei libri dedicati alla sua poesia: Pérez Alencart: la poética del asombro (2006), di Enrique Viloria; Arca de los Afectos (2012), omaggio di 230 scrittori e artisti di quattro continenti, coordinato da Verónica Amat; Alencart, poeta de todas partes (2015, sessanta autori e critici attorno al suo libro ‘Los éxodos, los exilios’, coordinato da Enrique Viloria); La órbita poética de Alencart (2016), di Jaime García Maffla; Visión poética en tres libros de Alfredo Pérez Alencart (2017), di David Cortés Cabán; e En torno a la poesía de Pérez Alencart (2019), di Enrique Viloria Vera.
La sua poesia è stata parzialmente tradotta in 50 lingue (incluso il croato) e ha ricevuto, per l’insieme della sua opera, numerosi riconoscimenti: Premio di Poesia Medaglia Vicente Gerbasi (Venezuela, 2009), Premio Jorge Guillén di Poesia (Spagna, 2012), Premio Humberto Peregrino (Brasile, 2015), Premio Andrés Quintanilla Buey (Spagna, 2017), Medaglia Mihai Eminescu (Romania, 2017), Medaglia José María Eguren (Perù, 2023), tra gli altri.
Alencart ha tradotto oltre sessanta poeti portoghesi e brasiliani e ha pubblicato l’opera poetica completa di Gastón Baquero (Collezione Obra Fundamental, Fundación Central Hispano, 1995), oltre a numerose antologie dedicate a grandi poeti di Spagna, Portogallo e America Latina, tra cui: Gonzalo Rojas (América es la Casa, 1998), Miguel de Unamuno (Di tú que he sido, 2012), Álvaro Alves de Faria (Habitación de olvidos, 2007, con traduzione), António Salvado (Dominios de la mirada, 2000, e La hora sagrada, 2010), León Felipe (He muerto… y he resucitado, 2015), Hugo Mujica (La altura del vuelo, 2011), Elikura Chihuailaf (Adónde irán mis nuevos sueños, 2009), Nancy Morejón (El huerto magnífico de todos, 2008), Fray Luis de León (Decíamos ayer, 2013), Gastón Baquero (Palabras del inocente, 2014), Jesús Hilario Tundidor (La tierra que más amo, 2003), Francisco Brines (Amada vida mía, 2004), Ramón Palomares (El canto del pájaro en la piedra, 2004), José Hierro (La luz más pura, 2002), Cyro de Mattos (Onde Estou e Sou / Donde estoy y soy, 2013), José Ledesma Criado (Creio no mar e nas suas margens, 2009), Victoriano Crémer e Olga Orozco (Un fulgor de cada orilla, 2001), Alejandro Romualdo (Mapa del Paraíso, 1998) e Carlos Contramaestre (Costumbre de piedra, 1996), tra gli altri.
Poeta y ensayista peruano-español, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Salamanca desde 1987. Fue secretario de la Cátedra de Poética Fray Luis de León de la Universidad Pontificia (de 1992 a 1998), y desde 1998 es coordinador de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos, organizados por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. Actualmente es columnista de los periódicos La Razón y El Norte de Castilla, así como de varios medios y revistas digitales de España y América Latina.
Entre sus poemarios publicados se encuentran: La voluntad enhechizada (2001); Madre Selva (2002); Ofrendas al tercer hijo de Amparo Bidon (2003); Pájaros bajo la piel del alma (2006); Hombres trabajando (2007); Cristo del Alma (2009); Savia de las Antípodas (2009); Cartografía de las revelaciones (2011); Margens de um mundo ou Mosaico Lusitano (2011); Prontuario de Infinito (2012); La piedra en la lengua (2013); Memorial de Tierraverde (2014); El sol de los ciegos (2014); Los éxodos, los exilios (2015); El pie en el estribo (2016); Ante el mar, callé (2017); Barro del Paraíso (2019); El sol de los ciegos (2021) y Poemas para una Amazona (2024).
Cuadernos y plaquettes:
Estação das tormentas / Estación de las tormentas (São Paulo, 2009, con prefacio y traducción de Álvaro Alves de Faria); Lo más oscuro (2015, un poema traducido a veinticinco idiomas); Ráfaga de reforma (2017, tres poemas traducidos a doce idiomas); Tras la niebla (2017, un poema traducido a cincuenta y tres idiomas).
Antologías personales:
Oídme, mis Hermanos / Hört mich, meine Brüder (2009, con traducción de Herbert y Sigrid Becher); Da selva a Salamanca (2012, con traducción); Antología Búlgara (2013); Monarquía del Asombro (2013); Invocación / Invocação (2014, con traducción de Albano Martins); Tu je Nebo (2016, con selección y traducción al croata de Zeljka Lovrencic); Según voy de camino (2016, con traducciones al griego – María Koutentaki, al bengalí – Mainak Adak, al chino – Huaping Han, y al inglés – José Ben-Kotel); Una sola carne (2017, amplia antología amorosa seleccionada por Carmen Bulzan. También existe una traducción y edición en rumano, también de 2017); y Gaudeamus (2018).
Se han publicado seis libros dedicados a su poesía: Pérez Alencart: la poética del asombro (2006), de Enrique Viloria; Arca de los Afectos (2012), homenaje de 230 escritores y artistas de cuatro continentes, coordinado por Verónica Amat; Alencart, poeta de todas partes (2015, sesenta autores y críticos en torno a su libro Los éxodos, los exilios, coordinado por Enrique Viloria); La órbita poética de Alencart (2016), de Jaime García Maffla; Visión poética en tres libros de Alfredo Pérez Alencart (2017), de David Cortés Cabán; y En torno a la poesía de Pérez Alencart (2019), de Enrique Viloria Vera.
Su poesía ha sido parcialmente traducida a 50 lenguas (incluido el croata) y ha recibido, por el conjunto de su obra, numerosos reconocimientos: Premio de Poesía Medalla Vicente Gerbasi (Venezuela, 2009), Premio Jorge Guillén de Poesía (España, 2012), Premio Humberto Peregrino (Brasil, 2015), Premio Andrés Quintanilla Buey (España, 2017), Medalla Mihai Eminescu (Rumanía, 2017), Medalla José María Eguren (Perú, 2023), entre otros.
Pérez Alencart ha traducido a más de sesenta poetas portugueses y brasileños, y ha publicado la obra poética completa de Gastón Baquero (Colección Obra Fundamental, Fundación Central Hispano, 1995), además de numerosas antologías dedicadas a grandes poetas de España, Portugal y América Latina, entre ellas:
Gonzalo Rojas (América es la Casa, 1998), Miguel de Unamuno (Di tú que he sido, 2012), Álvaro Alves de Faria (Habitación de olvidos, 2007, con traducción), António Salvado (Dominios de la mirada, 2000, y La hora sagrada, 2010), León Felipe (He muerto… y he resucitado, 2015), Hugo Mujica (La altura del vuelo, 2011), Elikura Chihuailaf (Adónde irán mis nuevos sueños, 2009), Nancy Morejón (El huerto magnífico de todos, 2008), Fray Luis de León (Decíamos ayer, 2013), Gastón Baquero (Palabras del inocente, 2014), Jesús Hilario Tundidor (La tierra que más amo, 2003), Francisco Brines (Amada vida mía, 2004), Ramón Palomares (El canto del pájaro en la piedra, 2004), José Hierro (La luz más pura, 2002), Cyro de Mattos (Onde Estou e Sou / Donde estoy y soy, 2013), José Ledesma Criado (Creio no mar e nas suas margens, 2009), Victoriano Crémer y Olga Orozco (Un fulgor de cada orilla, 2001), Alejandro Romualdo (Mapa del Paraíso, 1998) y Carlos Contramaestre (Costumbre de piedra, 1996), entre otros.
Foto del poeta e fotografo salmantino Jose Amador Martin Sanchez